Kolkwitz y Marsson (1908,1909) designaron en Alemania el termino saprobio (del griego descompuesto, rancio)para referirse a la capacidad que tenían ciertos organismos de vivir en determinados niveles de contaminación. Distinguieron tres niveles de autopurificación o saprobiedad:
Zona polisapróbica: predominante de procesos reductivos.
Zona mesosapróbica: parcialmente reductiva con procesos predominantemente oxidativos.
Zona oligosapróbica: exclusivamente procesos oxidativos.
Posteriormente estos mismos autores dividieron las zonas mesosapróbica en alfamesosapróbica para referirse a muy alta contaminación betamesosapróbica para contaminación media. luego añadieron un quinto nivel que llamaron catabórico, para referirse a aguas muy limpias. Utilizando cerca de 800 plantas y animales saprobiontes, desarrollaron el sistema sapróbico de clasificación, así:
Altamente contaminado: Zona polisapróbica
Muy contaminado: zona alfamesosapróbica
Moderadamente contaminado: zona betamesosapróbica
Poco contaminado: Zona oligosapróbica
Sin contaminación: Zona catabórica
Lauterborn (1915) incremento la lista anterior agregando datos ecológicos y fisiológicos de los organismos. Kolkwizt (1935,1950) hizo una revisión del sistema soprobiodefiniendo varios niveles sapróbicos, así reducción química, oxidación incipiente, oxidación predominante y oxidación total. Finalmente introdujo otros niveles intermedios:
Polisapróbico / alfamesosapróbico
Alfamesosapróbico / betamesosapróbico
Betamesosapróbica / oligosapróbico
Liebmann (1962) empleó el sistema sapróbico añadiendo cerca de 206 especies más. Selecciono también especies indicadoras de ácido sulfhídrico H2S e introdujo, además, los análisis de oxigeno disuelto, porcentaje de saturación y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5). Al igual que los otros sistemas de bioindicación, el sistema saprobico se desarrolló para dar un índice numérico, conocido como índice sapróbico. En la actualidad, en Alemania se utiliza ampliamente el si